El sector cerámico defiende las iniciativas del MME para un mercado del gas natural más competitivo

Cerámica de Brasil
Junio de 2025

El sector cerámico brasileño es uno de los mayores consumidores de gas natural del país. Insumo energético esencial para el proceso de producción, el gas natural representa actualmente cerca del 30% del coste total de producción de un metro cuadrado de cerámica, lo que lo convierte en un factor determinante para la competitividad del sector.

En este contexto, en el evento celebrado el 16 de junio en Fiesp, el sector cerámico nacional reforzó su apoyo a las medidas propuestas por el Ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, que viene promoviendo activamente iniciativas para aumentar el suministro y reducir el coste del gas para la industria nacional. Silveira defendió una vez más el abaratamiento del gas como condición para la reindustrialización de Brasil.

El seminario "Gas para el empleo", que reunió a importantes nombres del sector y a organizaciones como ASPACER, ANFACER, ABRACE, ABIVIDRO, Petrobras y el Ministerio de Minas y Energía, tuvo como objetivo debatir las formas de lograr una estructura de precios del gas natural más justa y sostenible, y contó con la participación de 400 personas.  

El programa fue inaugurado por el presidente de Fiesp, Josué Gomes da Silva, quien subrayó que el elevado coste del gas natural ha dificultado la capacidad de la industria brasileña para competir en el mercado mundial. Esta desventaja se hace patente al comparar el precio del gas en Brasil con el de otros países competidores, que puede ser hasta cinco veces superior.

En representación del sector cerámico participaron en los paneles de debate el presidente ejecutivo de Anfacer, Maurício Borges, y el director de Relaciones Institucionales de Aspacer, Luís Fernando Quilici. Quilici destacó que el elevado coste del gas natural sigue siendo uno de los principales obstáculos para el desarrollo de la industria cerámica en Brasil. Según él, a pesar de los avances en el acceso al mercado libre - especialmente en el estado de São Paulo, donde cerca del 95% del consumo del sector ya ha migrado a este modelo - los desafíos relacionados con el precio de la molécula, la infraestructura para el transporte, el procesamiento y las tarifas de transporte y distribución siguen limitando la competitividad del sector. Las industrias cerámicas de los estados de Santa Catarina, Espírito Santo y Sergipe ya han migrado al mercado del gas libre. En Paraná, también se espera que la industria cerámica migre a principios del segundo semestre del año. "El gas natural debe entenderse como una política de Estado para que la neoindustrialización de Brasil llegue a buen puerto. La industria cerámica ya mostró su voluntad de avanzar, pero es fundamental garantizar condiciones de suministro justas y previsibles. Sin competitividad en el insumo, no hay desarrollo sostenible para la industria", afirmó.

Acceda al panel completo aquí:

https://youtu.be/oJiP13EADj0

Eche un vistazo a los participantes en cada panel:

Suministro de gas nacional e importado: Heloísa Borges, Directora de Estudios de Petróleo, Gas y Biocombustibles de la Empresa de Investigación Energética (EPE); Luis Fernando Paroli, Presidente de PPSA; Alvaro Tupiassu, Gerente Ejecutivo de Gas y Energía de Petrobrás; Marcello Weydt, Director del Departamento de Gas Natural del MME; Décio Oddone, CEO de Brava Energia; Eloi Fernández - Director del Instituto de Energía de PUC-Rio - IEPUC y Ana Carolina Neves - Responsable de Comercialización de Gas Natural de Equinor.

Regulación y dinámica del mercado: Luís Fernando Quilici, director de Relaciones Institucionales de Aspacer; Pietro Mendes, secretario de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles del MME; Lucien Belmonte, presidente ejecutivo de Abividro; Adriano Lorenzon, director de Gas Natural de Abrace; Bruno Armbrust, socio fundador de ARM Consultoria. El acto concluyó con una mesa redonda a cargo de Ieda Gomes, experta mundial en energía.  

Reunión en el MME

Esta es la segunda reunión del sector con el MME en junio. El 11 de junio, el Ministro Alexandre Silveira recibió a líderes de sectores industriales intensivos en energía de varias regiones de Brasil, entre ellos representantes de la industria cerámica, como el Presidente del Consejo de Administración de Anfacer, Sergio Wuaden; el Presidente del Consejo de Administración de Aspacer, Eduardo Roncoroni Fior; el Vicepresidente de Anfacer y Aspacer, Benjamin Ferreira Neto y el Director de Relaciones Institucionales de Aspacer y consultor de Anfacer, Luís Fernando Quilici.

La reunión se centró en los elevados costes asociados al transporte de gas natural en el país. El ministro Alexandre Silveira afirmó que no hay justificación para el actual precio medio de 16 dólares por millón de BTU, que se considera excesivo dadas las condiciones del mercado. Según Silveira, la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) está retrasando la reglamentación que podría equilibrar estos precios, afectando directamente a la competitividad de la industria nacional. El gobierno federal ha manifestado su intención de resolver las distorsiones del sector antes de diciembre, cuando se celebrará la primera subasta federal de gas.

Gas para el empleo

El programa Gas para Emplear, coordinado por el Ministerio de Minas y Energía (MME), prevé una serie de medidas estructurantes para desbloquear inversiones, ampliar la oferta de gas en Brasil y reducir las tarifas cobradas en las etapas de salida, transformación y transporte - que hoy representan hasta el 80% del precio final al consumidor.

Entre las acciones ya implementadas están el Decreto nº 12.153/2024, que mejora las reglas de acceso a las infraestructuras de gas natural, la creación del Comité de Seguimiento del Sector de Gas Natural (CMSGN), que restablece la necesaria gobernanza del sector, y los acuerdos internacionales con Bolivia y Argentina para garantizar más suministro a precios justos. Además, la Empresa de Estudios Energéticos (EPE), vinculada al MME, finalizó la semana pasada una nota técnica para revisar las tarifas de acceso negociadas para flujo y procesamiento, con el objetivo de señalar un camino más justo y transparente.

Con información: MME, FIESP y Aspacer

Logotipo de la empresaLogotipo de la empresa